Islandia será el primer país en garantizar por ley la igualdad salarial
En España podría haber una medida similar en unos meses

El país más feminista del mundo ha dado un paso más hacia la igualdad. El gobierno islandés ha anunciado que presentará este mes una ley que obligará a las empresas de más de veinticinco empleados a obtener una certificación que demuestre que por el mismo trabajo ofrecen el mismo salario, independientemente del género, etnia, orientación sexual o nacionalidad del trabajador. El objetivo del ejecutivo es que para 2022 no exista diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres.
El gobierno lleva ocho años trabajando con asociaciones y agentes sociales en esta iniciativa. En algunos países se pide a las empresas a dar información sobre su estructura salarial en función del sexo de sus empleados, pero Islandia es el primero que plantea acabar por ley con la brecha salarial. "Es el momento de hacer algo radical sobre esta cuestión", ha declarado el ministro de Asuntos Sociales e Igualdad, Thorsteinn Viglundsson. El Congreso español aprobó hace unos días una moción que exige al Gobierno la puesta en marcha de una Ley de Igualdad Salarial. El texto, apoyado por todos los partidos, establece un plazo de seis meses para para desarrollar el proyecto de ley.
El país nórdico lleva seis años liderando el ranking de igualdad de género del Foro Económico Mundial, pero sus ciudadanas todavía ganan entre un 14% de media menos que los hombres. Por ello cada año las islandesas celebran el Kvennafri (el Día Libre de las Mujeres), en el que abandonan antes su puesto de trabajo, recortando su jornada en ese mismo porcentaje. El pasado 24 de octubre dejaron de trabajar a las 14.38 horas. La fecha elegida no es casual. El 24 de octubre de 1975 tuvo lugar la histórica Huelga de las Mujeres en el país nórdico. El 90% de las islandesas la secundaron para exigir igualdad. Cinco años después sus ciudadanos eligieron a la primera presidenta del continente europeo, Vigdis Finnbogadotti.