Cinco mujeres que innovan en el mundo de los negocios
Estas son las finalistas de los Premios Mujeres a Seguir 2021 en la categoría de Empresas

Ya sea desde grandes corporaciones o desde ‘startups’ de reciente creación, las finalistas de los Premios MAS en el apartado de Economía/Empresas están marcando la diferencia en sectores tan distintos como las telecomunicaciones, la automoción, el vino o la distribución. Ellas son Meritxell Bautista, fundadora de Fibracat; Paloma Castellano, directora del ‘hub’ de Madrid de Wayra (Telefónica); Madalena Rugeroni, responsable de la ‘app’ contra el desperdicio de alimentos Too Good To Go; Carmen San Martín, presidenta del consejo regulador de la D.O. Rueda, y Lourdes de la Sota, directora de estrategia corporativa y relaciones institucionales en Seat.
Meritxell Bautista
Fibracat
Tras pasar por multinacionales como Whirpool, New Pool o LG, en 2013 puso en marcha, junto a otros socios, Fibracat, una operadora de telecomunicaciones, con base en Manresa, dispuesta a competir con Goliaths del sector como Movistar, Vodafone o Orange, que cerró el año pasado con una facturación de 6 millones de euros (un 36% más que el ejercicio anterior). Su objetivo es llegar en 2025 al millón de clientes de fibra, telefonía y televisión. Meritxell Bautista también ha sido reconocida por su compromiso con la promoción del liderazgo femenino y está al frente de Fibracat TV, un canal de televisión de TDT que visibiliza a mujeres referentes de distintos ámbitos.
Paloma Castellano
Wayra
Ha estado vinculada a Wayra, el ‘hub’ de innovación abierta de Telefónica, desde su lanzamiento en 2011. Paloma Castellano se formó como ingeniera informática y empezó su carrera en Microsoft, aunque muy pronto se unió a Telefónica, donde durante casi una década gestionó productos y servicios en su momento tan revolucionarios como la banda ancha móvil o la televisión móvil. Actualmente es la directora del ‘hub’ de Madrid de Wayra, la red de innovación de Telefónica, presente en diez países de Europa y Latinoamérica, cuyo objetivo es ayudar a las ‘startups’ a crecer a escala global.
Madalena Rugeroni
Too Good To Go
A finales del año pasado, Madalena Rugeroni fue nombrada responsable en España de Too Good To Go, una aplicación que lucha contra el desperdicio de alimentos que, desde su nacimiento hace cinco años, ha salvado, según sus datos, más de 65 millones de comidas. A España llegó en 2018 y tiene más de 2,5 millones de usuarios y trabaja con más de 7.000 establecimientos. Rugeroni ya se encargó del lanzamiento de la plataforma en Portugal y todavía mantiene también la responsabilidad sobre el mercado luso. Estudió Relaciones Internacionales y Comunicación en Estados Unidos y ha trabajado para empresas como Young & Rubicam, Fox News, Havas Media Group y Google. En Portugal cofundó su propia ‘startup’, Mis, una ‘app’ de recomendación de restaurantes.
Carmen San Martín
Consejo regulador de la D.O. Rueda
A pesar de que durante mucho tiempo ha sido considerado un mundo ‘de hombres’, la presencia de la mujer en el sector vinícola es cada vez mayor. Carmen San Martín es la primera presidenta de la D.O. Rueda y asegura que entre las bodegas que la forman hay cada vez más enólogas, sumilleres y también propietarias. Ella comenzó su carrera trabajando en banca, hasta que en 2012 se puso al frente de la bodega familiar, Hijos de Alberto Gutiérrez, de cuyo consejo de administración ya formaba parte. En 2016 fue elegida para presidir el Consejo Regulador de la D.O. Rueda, que el año pasado celebró su 40 aniversario. Desde entonces ha participado activamente en todas sus comisiones de trabajo, especialmente en todo el proceso de adaptación de la normativa de la Denominación de Origen para adecuarse a las demandas tanto del mercado como de los consumidores: cambio del reglamento, normas de etiquetado, clasificación de los diferentes tipos de vino, etcétera. Carmen San Martín es licenciada en Derecho, tiene un master en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid y otro en Dirección y Gestión de Empresas Vitivinícolas.
Lourdes de la Sota
Seat
La electrificación es, sin duda, el futuro de la industria del automóvil. Seat eligió a principios de verano a Lourdes de la Sota para liderar su ruta hacia un modelo más verde. La directiva acumula amplia experiencia en el sector automoción, donde empezó a principios de los noventa. Ha trabajado en el Grupo Volkswagen y en las marcas Seat, Volkswagen y Audi, tanto en España como en Alemania y Estados Unidos. Desde 2017 y hasta su reciente nombramiento como directora de estrategia corporativa y relaciones instituciones de Seat fue responsable de la experiencia de cliente de las marcas Seat y Cupra como directora de estrategia comercial, retail y digitalización, un cargo desde el que lideró proyectos relacionados con el modelo de distribución futuro.