Al cine español aún le falta mucho para alcanzar la paridad
La presencia de mujeres en el sector cayó al 24 % en 2017 según el informe anual de CIMA

En el Festival de Cannes de este año 82 mujeres participaron en una protesta sobre la alfombra roja reclamando igualdad salarial, más oportunidades y un entorno seguro de trabajo. Una reivindicación más que necesaria si tenemos en cuenta que las mujeres cineastas no están en situación de igualdad de oportunidades frente a sus compañeros de profesión.
Ahora le ha tocado el turno al festival cinematográfico más importante de nuestro país. Ayer en el Festival de San Sebastián, además de firmar la Carta por la Paridad e Inclusión de las Mujeres en el Cine, CIMA, la principal asociación de mujeres cineastas de España, presentó el informe con los datos de la representatividad de las mujeres en este sector cinematográfico nacional. Y las cifras no son nada alentadoras.
Los datos, que corresponden a películas estrenadas en 2017, indican que las mujeres representan un 24% del total de profesionales del sector audiovisual, dos puntos porcentuales menos respecto a los dos últimos años. Los hombres, además, ocupan más de un 70% de los cargos de responsabilidad.
Las únicas áreas donde trabajan más mujeres que hombres son en las de diseño de vestuario y maquillaje y peluquería, con un 86% y 72% de féminas, respetivamente. En el resto de áreas predominan los hombres: efectos especiales (con un 99% de varones), composición musical (96%), dirección de fotografía (93%), responsable de sonido (93%), producción (74%), dirección (88%), guion (87%) y montaje (80%).
En la dirección, el porcentaje de mujeres es solo del 12%, pero considerando únicamente el género de ficción, la cifra es mucho peor, su representatividad baja al 9%. Se trata de un dato que no se veía desde los primeros años de esta década. En cuanto al género documental, la presencia de mujeres ha disminuido progresivamente en los tres últimos años. Pero la peor parte se la lleva la animación: con el 10% de mujeres, es el género con menor presencia femenina en los cargos de responsabilidad.
Para elaborar el informe se han tenido en cuenta a los 2.051 profesionales que trabajaron en las 131 películas estrenadas e inscritas en los Premios Goya del año pasado. Del total de largometrajes, 80 eran de ficción, 3 de animación y 48 documentales.