Casi el 20% de los comentarios en redes sociales durante los partidos de fútbol son violentos
Los comentarios machistas, homófobos y racistas se llevan la palma

Fútbol y redes sociales puede ser una combinación explosiva, como demuestra el análisis del comportamiento ciudadano en las redes durante los partidos que ha presentado hoy la Cadena Ser. La conclusión es que el civismo, en muchos casos, brilla por su ausencia: nada menos que el 19,6% de los comentarios son de carácter violento.
El informe, realizado por la empresa Séntisis, analizó analizó 1,9 millones de comentarios en Twitter y en algunas páginas públicas de Facebook durante 20 partidos (10 de la Liga 2016/17, 8 de la Liga 2017/18 y los 2 de la Supercopa del año pasado). En esta última competición se enfrentaron Real Madrid y Barcelona, precisamente los dos equipos en cuyos encuentros se produce la mayor concentración de insultos. Excluyeron los comentarios de carácter informativo (el 25% del total), considerando solo aquellos que expresaban una opinión valorativa.
De todos los mensajes analizados casi el 20% son violentos. La cifra asciende al 26,1% si se descartan los mensajes meramente informativos y se consideran solo los opinativos, que son la mayoría (el 75%).
Esto significa que casi una de cada tres personas que opinan en redes durante un partido de fútbol lo hacen insultando. Entre esos comentarios violentos, el informe identifica cinco tipos diferentes de ofensas: insultos genéricos (63%), discriminación social (12,1%), machismo/sexismo (10,6%), homofobia (7,7%) y racismo (6,7%).
“Es algo que venimos denunciando desde hace muchos años” afirma Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia y promotor del Observatorio contra el Racismo y la Intolerancia en el Deporte. "Gran parte de la sociedad vive el deporte de una forma demasiado compulsiva”, asegura. Y en muchos casos “las redes sociales actúan igual que las gradas ultras de los campos de fútbol, con total impunidad. Sienten que su responsabilidad individual se desvanece, total si no hay sanción aquí vale todo”, opina Ibarra, que considera que “ante todo hay que poner límites y hacer que las conductas violentas en redes sean sancionables”.

El objetivo en cada caso es distinto: los aficionados rivales son los peor parados en el apartado de discriminación social, las parejas de los futbolistas son el foco de la mayoría de insultos machistas y los jugadores de los equipos contrarios reciben la mayor parte de los insultos homófobos o racistas.
Estos hinchas violentos son mayoritariamente varones (82% frente al 18% de mujeres) y de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años o los 30 y los 45 años.
El informe se ha presentado hoy coincidiendo con el Día Mundial de la Radio y forma parte de la campaña #SinRespetoNoHayJuego, puesta en marcha por la Cadena Ser.
