Hillary no es la primera: Victoria Woodhull ya fue candidata a la presidencia hace más de un siglo
Sufragista y defensora de los derechos de la mujer, fue la primera corredora de bolsa y editora de un periódico

Hillary Clinton puede hacer mañana historia al convertirse en la primera presidenta de los Estados Unidos, pero lo que no es, es la primera mujer en optar al cargo. Victoria Woodhull fue candidata a la Casa Blanca por el Partido por la Igualdad de Derechos en 1872, casi medio siglo antes de que las mujeres pudieran ejercer el derecho a voto en el país.
Woodhull nació en 1838 en Homer, Ohio, en el seno de una familia de clase baja. Su madre era vidente y su padre se dedicaba a la venta itinerante de medicinas milagrosas. A los 15 años contrajo matrimonio con el médico Canning Woodhull, con el que tuvo dos hijos. Acabó divorciándose en 1864. La afición de su marido por el alcohol y las mujeres le ayudaron a tomar la decisión.
A raíz de esta experiencia se convirtió en firme defensora del amor libre, y comenzó a interesarse por las ideas del pensador socialista francés Charles Fourier, que pregonaba la libertad en materia sexual. Woodhull no sólo defendió las relaciones libres entre hombres y mujeres sino que escandalizó a la sociedad de su tiempo con su propio comportamiento -el divorcio no estaba penado legalmente, pero sí socialmente-, hasta el punto de algunas malas lenguas llegaron a asegurar que ejercía la prostitución.
En 1866 volvía a casarse, esta vez con el coronel James Harvey Blood, quien también se había divorciado de su primera esposa. Este segundo matrimonio duró oficialmente diez años, aunque Victoria tuvo entre medias una relación con el anarquista Benjamin Tucker. Tras casarse con Blood, la pareja se mudó a Nueva York, donde Victoria y su hermana, Tennessee Claflin, conocieron al magnate de los negocios Cornelius Vanderbilt, que las respaldó para que fundaran Woodhull, Claflin and Company. Se convirtieron así en las primeras mujeres corredoras de bolsa de Wall Street. El New York Herald las apodó "las reinas de las finanzas".
Con las ganancias que obtuvieron, las hermanas fundaron en 1870 el semanario Woodhull and Claflin's Weekly, convirtiéndose también en las primeras mujeres editoras de un periódico. Utilizaron la publicación para defender los derechos de la mujer. Victoria Woodhull predicó que "la libertad sexual es para todos, la libertad de los monógamos de practicar la monogamia, y la de los que eligen múltiples parejas de tenerlas". No solo abogaron por la libertad sexual, también dejaron claras sus ideas en materia política al publicar la primera traducción al inglés del ‘Manifiesto Comunista’ de Marx.

Su papel como representante de los movimientos sociales por los derechos de la mujer fue muy potente, y a principios de la década de 1870, Victoria asistió en Washington a un encuentro de la ‘Asociación para el Sufragio Femenino’ (NWSA). Allí pronunció un discurso en favor del derecho al voto femenino. Al año siguiente fue elegida candidata a la presidencia por el Partido por la Igualdad de Derechos. Compitió contra el general Ulysses S. Grant, candidato republicano, y el demócrata Horace Greeley. La candidatura de Woodhull fue duramente criticada y los medios la apodaron Señora Satán por su apoyo a la libertad sexual y el amor libre.

Días antes de las elecciones fue acusada de obscenidad por haber publicado un artículo sobre el supuesto romance adúltero del reverendo Henry Ward Beecher, un prominente ministro protestante de Nueva York. Woodhull fue detenida junto a su hermana. Estuvieron en la cárcel varios meses, perdiéndose así las elecciones.
Tras divorciarse por segunda vez, se mudó en 1987 a Inglaterra junto a su hermana y su hija. Un año después contrajo matrimonio con el banquero John Biddulph Martin. Allí prosiguió con su labora activista, involucrándose en la lucha por el sufragio femenino, y durante nueve años editó junto a su hija la revista ‘The Humanitarian’. En 1901 falleció su esposo y ella decidió retirarse definitivamente a su residencia de Bredon's Norton, donde murió el 10 de junio de 1927.