#Over y los siete pecados capitales de la publicidad
El proyecto del Club de Creativos para acabar con los estereotipos sexistas en los anuncios presentó sus primeras conclusiones en el CdeC 2019

Los pecados capitales sirvieron como metáfora e hilo argumental a Alejandra Chacón, directora de proyectos estratégicos de Arena Media y socióloga, para presentar un avance de las conclusiones de #Over, el proyecto con el que el que el Club de Creativos (CdeC) se ha propuesto terminar con el uso en la publicidad de estereotipos de género negativos para la mujer. Chacón hizo su presentación en una de las sesiones de Día C, las jornadas de ponencias y talleres organizadas sobre el CdeC para reflexionar sobre diferentes aspectos de la innovación y la creatividad publicitarias y que han tenido lugar en San Sebastián los pasados días 29 y 30 de marzo.
Chacón subió al escenario del Kursaal en compañía de Uschi Henkes, presidenta del CdeC, que señaló que el club quiere plasmar todo el trabajo que se ha hecho en #Over en un documento dividido en dos libros: uno, que se titulará justamente Over, contendrá las conclusiones a las que se han llegado tras las sesiones de trabajo celebradas en los últimos meses; y otro, titulado Hola, que consistirá en lo que Henkes calificó de “diccionario visual”, un compendio de imágenes que tratarán de demostrar que la realidad de la mujer es bien diferente de la que reflejan los estereotipos.
Alejandra Chacón utilizó el adjetivo “enorme” para calificar el proyecto: “Enorme porque es la primera vez que una industria se haca una reflexión su papel en la generación de estereotipos negativos y limitantes sobre la mujer, y enorme por la implicación del CdeC”. Chacón comentó asimismo que “no se buscaban conclusiones que respondiesen a las ideas que ya teníamos, sino hacer escucha activa de las opiniones de la industria. Se ha reunido mucho talento multidisciplinar cuyas opiniones se han recogido en veintidós horas de audio y entre noventa y cien páginas”.
Chacón dijo que en esas trascripciones hay muchas palabras repetidas que prácticamente eran una traslación exacta de los conocidos como siete pecados capitales, y así explicó las reflexiones que se han incluido bajo cada uno de los términos:
- Lujuria: se refiere al uso del cuerpo femenino como reclamo y al impacto social que eso produce. ¿Tiene ese uso una repercusión en ventas? “Se puede usar el sexo”, dijo Chacón, “pero hay que ver cómo se usa y qué se transmite con ello”.
- Miedo (sustituto de Ira): alude al miedo de los anunciantes a cambiar los códigos de comunicación. Los estereotipos son en ese sentido una zona de confort, pero al mismo tiempo la posibilidad de romperlos ofrece una sensación de oportunidad. La cuestión es quién da el primer paso.
- Soberbia: “¿Para quién hacemos lo que hacemos?”, se preguntaba Chacón. “Si el público no ve la publicidad como algo relevante, ¿para qué se hace. Se trata de conocer más y mejor a la gente. Necesitamos diversidad”.
- Envidia: se refiere a que la publicidad usa modelos aspiraciones que no responden a las aspiraciones reales de la gente, por lo que habría que replanteárselos.
- Avaricia: “¿Hasta dónde se está dispuesto por vender?”, planteaba Alejandra Chacón. “Las personas no van a permitir el ‘todo vale’”.
- Pereza: “Los procesos de la industria están muy condicionados por las prisas. No hay tiempo de hacer preguntas, con lo cual te agarras a lo primero que hay, y lo primero es el estereotipo”, comentó Chacón sobre este punto.
- Gula: se simboliza con este pecado la sensación de empacho y de hastío que hay con todo lo que se ha hecho. Una pregunta que surgió constantemente en las sesiones de trabajo es: ¿cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí?